¿Ya le diste pescado a tus hijos o piensas hacerlo? Te regalo estos consejos
Actualizado: 7 nov 2021
Por creencia o tradición, hay quienes durante la Semana Santa consumen más pescado o únicamente este producto. Si eres mamá o papá, puede que hayas desconfiado si darle a comer a tus hijos esta carne, creyendo que pudiera caerle mal o generar alergias. Aquí despejaré alunas dudas para que te llenes de confianza y no solo en Semana Santa, sino en cualquier momento puedas alimentar con pescado a tus peques. Si surgen más dudas, déjamelas en los comentarios de este blog.

Primero quiero que sepas que los ácidos grasos omega-3 que se encuentran en el pescado son muy, pero muy beneficiosos para la salud. Este tipo de ácidos grasos son poliinsaturados y reducen el riesgo de desarrollo de trastornos mentales como la esquizofrenia, disminuye la probabilidad de infartos, ralentiza la aparición del Alzhéimer y potencia la capacidad cognitiva en la infancia. Explicado esto, entremos en materia.
¿Desde qué edad?
Es una de las preguntas más frecuentes que me llegan y yo coincido con lo que dice la Asociación Española de Pediatría (AEP), que recomienda ofrecer pescado a niños de tres a cuatro veces a la semana en raciones de menos de 50 gramos, pero algunos antes de los tres años y otros luego de esa edad.
¿Se puede dar cualquier tipo de pescado?
A diferencia de la carne de res o el pollo, cuya variedad no es tanta como la de los pescados, es conveniente que sepas cuáles son mejores, pero sobre todo cuáles puedes ofrecer y a qué edad.
Los pescados blancos como la merluza, lenguado o el mero, son los que pueden darse a los niños hasta los tres años de edad y luego pueden incluirse pescados azules como el salmón, atún, trucha, sardina.
Si tienes dudas sobre la composición de los pescados carne blanca y azul, te dejo esta explicación del Programa Nacional 'A Comer Pescado' del Ministerio de la Producción de Perú:

¿Le puedo dar cualquier tipo de pescado?
No. Y la razón es que, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) acaba de publicar unas nuevas recomendaciones sobre el consumo de determinados pescados, con gran contenido en mercurio, que actualizan las que la propia Agencia publicó en 2010.
El mercurio es un contaminante medioambiental y potencialmente neurotóxico, que puede estar presente en proporción variable en los productos de la pesca. La cantidad de mercurio en los peces está relacionada con su alimentación, siendo los peces depredadores, de gran tamaño y más longevos (pez espada, pez emperador, tiburón, atún rojo o lucio) los que tienen concentraciones más altas. Las mujeres embarazadas, así como aquellas en periodo de lactancia y los niños de menos de 10 años de edad, son la población más vulnerable al mercurio, ya que puede afectar al sistema nervioso central en desarrollo, tras su consumo directo o a través de la placenta y la leche materna.
Me llamó la atención que la AESAN en su informe dice que el atún fresco tiene más mercurio que el enlatado. Y así lo verifiqué con la Agencia de Protección Ambienta de los Estados Unidos.

Asimismo, esta entidad dice que “en niños de 10 a 14 años, se aconseja limitar el consumo de las especies mencionadas a menos de 120 gramos al mes”. Si quieres ahondar en detalles te recomiendo este documento que ellos publicaron.
Para terminar, porque sé que también te lo puedes estar preguntando, mi recomendación es que todos los pescados que decidas darle a tus hijos, deben estar cocinados. Si te gusta el sushi, ten en cuenta que el sistema inmune de los niños no está desarrollado del todo antes de los cinco años, entonces darles pescado crudo puede exponerlos a bacterias y toxinas que están presentes antes de ser cocinados. Mejor no arriesgues la salud de tus hijos y tu tranquilidad durante los días de descanso de Semana Santa.
Foto portada: Pexels (cottonbro).
Referencias usadas en este blog:
https://www.acomerpescado.gob.pe/
https://www.guiadelnino.com/alimentacion/alimentacion-del-bebe/que-pescado-elegir-para-bebes-y-ninos