top of page

Tres cosas que has estado haciendo mal al alimentar a tus hijos

Muchos padres piensan que una probada de helado a un niño a los 9 meses de edad, no va a comprometer la salud de sus hijos. Pero ¿qué tan cierto podría ser esto?


Foto: Freepik (user3802032).

En este blog te contaré tres cosas que pudieran estar poniendo en riesgo la salud de tus hijos sin darte cuenta porque quizá puedan parecerte comunes, o porque otros padres lo hacen también. Te regalaré algunos tips la pediatra Yesica Castillo. Presta atención.


1. Probaditas, NO

Mi amiga y pediatra Yesica Castillo, cuenta en su libro Bebés que comen que un papá siempre le preguntaba si podía darle a probar helado a su hijo de tres meses y ella siempre insistió en no hacerlo, pero luego le confesó que desde los nueve meses empezó a hacerlo, reconociendo también que desde pequeño a él se los ofrecían y eso lo volvió adicto a los sabores dulces.

Foto: Freepik (lookstudio).

Intentar que tus hijos prueben alimentos que no corresponden a su edad, solo hará que los patrones o hábitos alimenticios se modifiquen. Por eso vemos cada vez más niños que rechazan vegetales, frutas, en fin, la comida real, que aporta los nutrientes necesarios, sobre todo en etapas de crecimiento como la niñez. Es como querer enseñar a nadar a un niño en la parte honda de la piscina.


Adicionalmente se pueden crear predisposiciones a desarrollar alergias en el futuro a ciertos alimentos.


2. Comparaciones, NO

Es normal que luego de cumplir el primer año de vida tu hijo no quiera comer, a esa edad se ponen selectivos, tienen poco apetito y optan por preferir alimentos de moda.

Foto: Freepik (bearfotos).

En el capítulo nueve de mi libro Nutrición con Sentido tengo un completo listado de cosas que no deberías hacer el momento de darle de comer a tus hijos y cómo afrontar esas situaciones, pero una de ellas es no comparar a tus hijos con otros niños que sí comen, o que comen más, o que les gustan más los vegetales.


Cuando notes patrones de alimentación diferentes a los acostumbrados, hay que contactar al médico o a un nutricionista, pero poner puntos de referencia para inspirar a tus hijos y ‘retarlos’ a ser como otros niños o personajes de la televisión, solo provocará en ellos frustración al pensar que te decepcionan a ti.


3. La regla cambia dependiendo de quien lo alimente, NO

Si es papá, mamá, hermanos, abuelos, tíos o incluso cuidador, la manera en la que come el niño se mantiene. El alimento no cambia, pero sí el tipo. Si acostumbraste a tus hijos a merendar una fruta, esto no cambiará porque sea otra persona quien lo cuide; pero en vez de banano, por ejemplo, podrá reemplazarlo con mandarina. Si tienes dudas con las frutas según la edad de tu hijo, te contesto aquí.

Foto: Freepik (bearfotos).

La Dra. Castillo también narra en su libro que “los abuelos tienen una percepción diferente sobre la alimentación. Por lo general piensan que los niños no comen bien y con esa sensación empiezan a darles a cada momento alimentos nutritivos, pero también chucherías y por eso al llegar la comida importante ya los niños no tienen hambre” y vuelven a reemplazar la comida principal por galletas, jugos o yogures.



 

Foto de portada: Freepik.



Referencias usadas en este blog:


https://www.planetadelibros.com.co/libro-bebes-que-comen/322295#soporte/322295


https://www.rominasancheznutricion.com/product-page/libro-nutricion-con-sentido-impreso

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page