top of page

Test para saber si tus hijos sufren reflujo

Actualizado: 6 nov 2021

Entre dos y tres niños de cada diez sufren de reflujo, es decir no suele ser muy común. En los bebés, suele desaparecer generalmente cuando llegan a los 12 o 14 meses de vida.


Ojo, que no debes confundir un reflujo, con un vómito. En el primero se expulsa con fuerza el contenido del estómago a través de la boca por contracción de los músculos del abdomen: mientras que, en el segundo, también llamado ‘regurgitar’, es cuando el contenido del estómago fluye fácilmente hacia la boca, frecuentemente con un eructo.


Foto: Pexels (Anna Shvets).

Si respondes sí a dos o más de las siguientes frases, es momento de consultar al pediatra.


Test para bebés (0 a 12 meses)

El bebé…


1. Arquea la espalda: tira la cabeza hacia atrás, durante o justo después de comer

2. Llora por cólicos por más de tres horas al día sin causa médica

3. Tose frecuentemente

4. Hace arcadas

5. Se le nota que le cuesta tragar

6. Está irritable, especialmente después de comer

7. Come poco o se niega a comer

8. Aumenta poco de peso o por el contrario pierde peso

9. Muestra problemas para respirar

10. Vomita fuerte o frecuentemente.


Foto: Pexels (cottonbro).

Test para niños (12 meses a 10 años)

El niño…


1. Manifiesta dolor y ardor en el medio del pecho por acidez estomacal

2. Tiene mal aliento, náuseas y vómitos

3. Le duele o tiene problemas al tragar

4. Hay problemas respiratorios

5. Se aprecia desgaste de los dientes


Generalmente, el reflujo en los bebés no es causa de preocupación. Es poco común que el contenido del estómago tenga suficiente ácido para irritar la garganta o el esófago y que cause signos y síntomas


Foto: Pexels (Sarah Chai).

Dejar de darle pecho al bebé, no está indicado; lo que sí podrías bajo orden médica, es intentar darle leches antirreflujo que, por ser más espesas, no se devuelven con tanta facilidad por el esófago, porque el reflujo se produce cuando se relaja el esfínter (músculo) que conecta al estómago con el tubo esofágico.


Pero si es un niño, entonces hay que identificar la causa, ya que pudiera ser un alimento que está consumiendo o a lo mejor sobrepeso. ¡Contáctame! Y si la causa fuera física, entonces hay que consultar al pediatra, para considerar algún examen, o a lo mejor, un medicamento.




 

Foto portada: Pexels (Fotógrafa: Sarah Chai).


Referencias usadas en este blog:


https://medlineplus.gov/spanish/refluxinchildren.html


https://medlineplus.gov/spanish/refluxininfants.html


https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/abdominal/Paginas/Infant-Vomiting.aspx#:~:text=Vomitar%20significa%20expulsar%20con%20fuerza,boca%2C%20frecuentemente%20con%20un%20eructo.


https://blog.lactapp.es/reflujo-gastro-esofagico-la-lactancia-materna/


https://www.bebesymas.com/salud-infantil/reflujo-gastroesofagico-lactantes-como-ayudar-a-mi-bebe

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page