Supuestamente estos alimentos te hacen producir más leche materna ¿los has probado?
Actualizado: 7 nov 2021
Como mamás hemos escuchado y recibido recomendaciones sobre recetas que prometen hacer que seamos las super productoras de leche antes y durante la etapa de lactancia, bajo la creencia de que nuestros hijos necesitan tomar mucha o porque tenemos que almacenarla desesperadamente ‘por si acaso’.

Déjame un comentario al final de este post y cuéntame si como a mí, también te dijeron alguna vez que:
1. La madre debe tomar mucha leche para producir leche.
La leche aporta al organismo vitaminas A, D y complejo B, entre otros nutrientes, pero ten cuidado porque contiene caseína, la única proteína que pasa a través de la leche materna al bebé y en algunos podría ocasionar reacciones alérgicas.
2. Beber tés o aguas aromáticas hará que produzcas más leche materna.
Sobre el té no muchos saben que contiene cafeína, aunque en bajas cantidades, pero podrías pasarla a través de la leche a tu hijo. Las aromáticas, por lo general incluyen hierbas y varias de ellas pueden provocar contracciones uterinas, nada favorables después de un parto o cesárea.
3. Tomar bebidas azucaradas con malta y o cerveza estimula la producción de leche.
Bueno, las bebidas azucaradas y las maltas, te harán consumir más azúcar de la que deberías contemplar de forma natural en tu dieta. Sobre la cerveza, no recomiendo su consumo ¿la razón? La lactancia no se combina con alcohol, sin importar su presentación; sin embargo, puede que se te cruce un evento social o una celebración, entonces en el caso que consumas algo de alcohol, sigue la recomendación de la Asociación Española de Pediatría: no amamantar en las tres horas posteriores a haber ingerido alcohol. También está la opción de una cerveza sin alcohol, pero mi recomendación será siempre, evitar su consumo.
Ahora bien, como nutricionista que traba con madres lactantes, quiero que sepas que mi principal recomendación es: alimentarte sana y equilibradamente y dejar de creer que ciertos alimentos o bebidas harán el trabajo que te corresponde a ti.
La producción de leche no depende de alimentos sino de la hormona que libera la hipófisis, que estimula los conductos de la glándula mamaria. La madre, incluso, puenede empezar a producir calostro antes del nacimiento del bebé y después del parto, la hipófisis de la madre libera picos de prolactina que aumentan la producción de calostro, que posteriormente va cambiando. Tengo más recomendaciones en este capítulo de mi libro Nutrición Con Sentido.
No existen remedios mágicos que nos conviertan en super productoras de leche
Al principio no producimos litros y litros de leche. Hay un serum, que se llama calostro, es espeso, amarillo y escaso. Con este, el bebé practica la succión, la deglución y la respiración.
Entonces si la producción de leche inicialmente fuera mucha, el bebé se ahogaría en el proceso de ensayo y aprendizaje, por eso es poquita cantidad y espesa, así que no desesperes porque es normal que al principio pienses que es poca cantidad, pero es justo lo que necesita tu bebé, ya que contiene muchas calorías y además actúa como su primera vacuna porque contiene inmunoglobulinas poderosas que protegen su salud, disminuyen los niveles de bilirrubina, previniendo la ictericia (piel amarilla) con lo cual también se protege su cerebro.
Aunque son de gran ayuda, no es lo mismo un extractor que la boca del bebé. La teta tiene un sensor de pH que le permite producir las defensas necesarias acorde a la edad del bebé e incluso según la enfermedad que pueda estar cursando en ese momento.

No creas que algunos alimentos te van a ayudar, la producción de leche siempre va a depender de la cantidad de hormonas que libere tu cerebro, especialmente durante los primeros tres meses después. De allí la importancia del contacto visual entre tú y tu hijo, el contacto piel a piel, el olor que tú como mamá percibes de tu hijo y el que él o ella perciben de tu seno, el cual se parece al del líquido amniótico. Pero lo que más activa la producción de leche es la succión del bebé, de allí la importancia de que esto ocurra durante la primera hora después del nacimiento.
Luego, la teta se vuelve autocrina, no paracrina, es decir autónoma, ya nosotras no vamos a necesitar ver al bebé para producir leche, sino que se generará a las horas, en la frecuencia y en la cantidad que necesita por cada seno.
Los alvéolos de los senos producen leche en respuesta a la hormona prolactina. Los niveles de prolactina aumentan cuando el bebé succiona. Los niveles de otra hormona, la oxitocina, también aumentan cuando el bebé succiona. Esto hace que los músculos pequeños del seno se contraigan y trasladen la leche por los conductos.
Foto portada: Pexels (Cleyder Duque).
Referencias usadas en este blog:
https://www.huffingtonpost.es/jorge-dotto/la-leche-envejece-y-aumen_b_6243130.html