Lo que puedes hacer para que tu leche materna le sepa rica al bebé
¿Sabías que el sabor dulce que suele tener la leche materna, responde a un instinto de supervivencia? Resulta que el sabor dulce está relacionado con las calorías, que son las que aportan energía al cuerpo para sobrevivir, por eso el bebé prefiere este sabor frente al salado.

Según el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), aunque está comprobado que el aroma de los alientos pasa a la leche y puede hacer cambiar su olor y sabor, no hay ningún alimento prohibido durante la lactancia.
Esos cambios de sabor que experimenta la leche materna, ayudan al bebé a familiarizarse con diversos sabores, loque luego le permitirá aceptar más fácilmente la alimentación complementaria.
Basado en el instinto de supervivencia, el bebé opta por preferir la leche materna cuando es dulce, sabor que se lo da el gran volumen de lactosa que contiene y que aumento a medida que inicia el proceso de lactancia.
La primera leche, el calostro, tiene una alta concentración de sodio y es así porque su sabor se parece al del líquido amniótico, con el que ya viene familiarizado el bebé. Así que no te preocupes.

Como el bebé prefiere el sabor dulce, puedes hacer esto
La mujer que amamanta no precisa dietas especiales. La mejor alimentación proviene de una dieta sana y variada, evitando aditivos, tal como lo hacía durante cualquier otra época de la vida, sin recurrir a un exceso de dulces o picoteo.
No lograrás hacer dulce tu leche materna consumiendo productos dulces, ni consumiendo lactosa a través de productos lácticos. Lo que sí puedes hacer, es que mantenga un sabor estable a lo largo del tiempo y hasta que ocurra el destete, o hasta que el bebé llegue a los ocho meses. Esto lo consigues:
Evitando una mastitis, al vaciar tus pechos mediante la lactancia materna o extracción mecánica. Esta infección en los pechos, transforma el sabor de la leche y la pone salada.
Tratando de no consumir en exceso alimentos como: especias picantes como la pimienta, el clavo y tomillo; el ajo; los espárragos verdes y blancos; cebolla; alcachofas; apio; coliflor; y coles de Bruselas.

¿Y si la leche fuera salada?
Si notas que tu bebé rechaza la leche materna, a pesar de que tu alimentación va bien, que no tienes síntomas de mastitis y además te cuidas de no con sumir café en exceso, no fumar, no consumir bebidas alcohólicas, drogas ni plantas medicinales, entonces es momento de que consultes a tu médico y al pediatra; especialmente si se presentan síntomas en el bebé como vómito, diarrea o pérdida del apetito.
Foto de portada: Freepik (pvproductions).
Referencias usadas en este blog:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/01/gpc_560_lactancia_osteba_anexo_09.pdf
https://blog.lactapp.es/leche-materna-salada/