¿Cómo escanear productos para saber qué tan buenos o malos son?
Frente a los retrasos en el avance de la ley de etiquetado frontal en Colombia, estamos llamados a usar todos los recursos para cuidar nuestra salud, así que atenta a estas aplicaciones, que te darán acceso a información valiosa, sobre aquellos productos que pudieran contener exceso de algunos nutrientes como azúcar, grasas saturadas o sodio.

Así como estos sellos ofrecen información, también lo hacen las etiquetas nutricionales y también en la lista de ingredientes. Aquí te cuento cuál leer primero.
¡Pero estas etiquetas no generan una alerta! Seguramente se te hace difícil memorizar la cantidad de sodio, azúcar o grasas a las que debes prestar atención antes de consumir un producto, puede que leer 300 mg de sodio sea tan relativo como leer 150 mg.
Entonces allí es donde intervienen los sellos frontales: educan, alertan e informan. Con esas herramientas entonces se puede hacer una mejor selección de productos y saber qué estamos comiendo.

No se trata de prohibir, sino de orientar para que los consumidores puedan decidir conscientemente y sin ser engañados.
Red Papaz en su portal NoComasMasMentiras.org revela que el 98% de los colombianos considera importante tener información clara y confiable en las etiquetas de los empaques de productos ultraprocesados y que el 95% está de acuerdo con el etiquetado frontal de advertencia.
¿La quieres más fácil? ¡Usa el celular! 🤳🏼
Frente a esto y como consumidores responsables estamos llamados a usar todos los recursos disponibles. Y qué mejor que el celular para obtener información valiosa, confiable y en cualquier lugar sobre los productos que estamos comprando.

La misma organización, Red Papaz, desarrolló la aplicación Escáner Nutricional, que te permite desde el celular saber si los alimentos procesados tienen excesos de azúcares, grasas saturadas o sodio, tengan o no los sellos frontales.
Solo tienes que escanear los productos y la propia aplicación te dirá los niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas que contiene cada uno.
También tienes Yuka, que al igual que la aplicación anterior, te permite acceder a información más detallada del alimento que quieras consultar, así como a los etiquetados por excesos.
Y por último te recomiendo MyREalFood, desarrollada por mi colega Carlos Ríos, que te guiará en el proceso de comer 'comida real' en lugar de ultraprocesados. Además, tiene un recetario de 100.000 opciones saludables.
Aquí te dejo a mano el listado de otras aplicaciones que te recomiendo.
La red regional de periodismo organizada en defensa de sistemas alimentarios en peligro, Bocado.lat, señala en uno de sus artículos que "en Uruguay, a los 10 días de la entrada en vigencia de la norma de etiquetado se observó un importante nivel de utilización para decidir la compra de alimentos".
Por eso la #LeyComidaChatarra busca proteger el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas de los colombianos para prevenir así las enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas con el consumo habitual de productos ultraprocesados.
Lo más reciente frente a esta ley, es que antes del 30 de julio del presente año, el Ministerio de Salud debe regular el etiquetado frontal de advertencia basado en la mayor evidencia científica libre de conflictos de interés, que les permita a las personas ser advertidas cuándo un producto bebible o comestible ultraprocesado tiene edulcorantes o exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas, y que además, prohíba que dichos productos tengan en simultáneo mensajes que los hagan parecer saludables o nutritivos.
Foto de portada: Freepik (@aleksandarlittlewolf).
Referencias usadas en este blog:
https://canaltrece.com.co/noticias/escaner-alimentos-apps-alimentacion-saludable-tabla-nutricional/