Azúcar blanca o morena ¿cuál es mejor?
Seguramente en más de una ocasión has preferido azúcar morena, en vez de azúcar blanca, pensando que tiene menos calorías o que es más saludable. De entrada, es importante que sepas que cualquier opción solo aporta calorías vacías a tu cuerpo.

Aun así, si quisieras saber cuál es la mejor y cuánta deberías consumir, te recomiendo consultar esta guía que preparé para ti.
Morena o blanca son en esencia sacarosa al 85% y el otro 15% es melaza, agua y una muy pobre cantidad de minerales y vitaminas. Tan insignificante que, desde el punto de vista nutricional, para alcanzar una ingesta simbólica, habría que consumir mucha más azúcar de la recomendada; así que no hay ningún beneficio potencial que favorezca tu salud, por el contrario, ocasionarías un efecto perjudicial.

Cuestión de color
La melaza es el ingrediente que le da el color característico a la azúcar morena, esta sustancia tiene vitaminas y minerales: manganeso, calcio, magnesio, hierro y potasio.
Por lo anterior, no significa que deba ser tu opción preferida, en realidad lo mejor sería optar por otras opciones como el sirope de yacón y otras que encontrarás aquí.
La azúcar morena tiene una particularidad a la que debes prestar atención y es que la melaza, tiene un poder edulcorante menor que la blanca (pero no menos calorías), por lo que podrías verte tentada a usar más. Así que pasa a ser un mito aquello de que es más saludable. Ambas son igual de dañinas.

Ni la una, ni la otra
La versión morena, no es más que azúcar blanca, la dañina de siempre, pero con melaza.
Según la OMS, el tope de consumo diario de azúcar libre, es decir la morena o la blanca, es de 25 gramos, así que al momento de elegir alguna de las dos, ten presente que otros productos que hayas comido o bebido durante el día seguramente ya incluían alguna de ellas.
Los centros de salud H+M Hospitales en España señalan en su sitio web que la azúcar morena que sí posee mejores cualidades nutricionales por su mayor contenido en minerales es el llamado azúcar crudo, obtenido gracias a la cristalización del jugo de caña de azúcar sin refinar ni tratar.
Foto de portada: Pixabay (ID 955169).
Referencias usadas en este blog:
https://www.hmhospitales.com/servicios-al-paciente/apuntes-de-salud/azucar-o-stevia