Me comí un alimento con hongos ¿Y ahora qué hago?
Actualizado: 6 nov 2021
Sin darte cuenta mordiste una fruta, pan o galleta y al darle la vuelta 🤢 te percataste que tenía hongos, conocidos también como moho. ¿Te induces el vómito, vas por un laxante? ¿O le quitas esa parte y te comes el resto? Te voy a aclarar qué hacer de forma segura, pero desde la óptica de nutrición.

Regla de oro
Si el moho ya viene con el producto, entones es seguro, pero si nace en el alimento y antes no lo tenía, lo mejor es desecharlo, especialmente si ya se superó la fecha de vencimiento, porque puede ser la clara señal de que está descompuesto. No importa si es solo una sección del producto.
Por ejemplo, algunos alimentos que ya traen hongos y son seguros consumirlos: queso azul, yogurt, vinos, entre otros. No es tan fácil que veas nacer moho en ellos como signo de descomposición.

El moho es una capa aterciopelada que crece en forma de filamentos en los alimentos, que al tocarlo desprende una especie de polvo (las esporas) y que pertenece al género Fungi, es decir, son hongos.
Hay más de 300.000 especies de hongos y algunos son aptos para consumo humano.
De hecho, en algunos alimentos los mohos participan en el proceso de elaboración, llevando a cabo procesos de fermentación (en el tempeh o en la salsa de soja) o en la elaboración de vinos.
Si te provoca algo puntual: un paquete, chocolate, hamburguesa determinada, en un momento específico, puede ser aburrimiento. ¿Por qué? Porque el hambre se sacia con lo que haya, no con un antojo.
¿Cuándo te puedes comer un alimento con moho?
Los tres alimentos que sí se pueden comer si les sale moho son el jamón y los embutidos curados, a los que es normal que aparezca algo si tardan en consumirse. Bastará con raspar el moho y tomar el resto.
Los quesos duros, con bajo nivel de humedad, como el manchego, el emmental o el gouda, se pueden comer si se retira la parte afectada con un cuchillo, con un margen de 2 centímetros por al lado y debajo.

Lo mismo ocurre con las frutas y vegetales firmes, como la zanahoria o el pimiento, que también pueden consumirse si eliminamos la parte deteriorada con la misma distancia.
De resto es mejor botar a la basura el alimento, porque el moho no solo está donde lo logras ver. Resulta que tiene raíces que no son fáciles de percibir y pueden estar en otras partes del alimento o en otros alimentos del mismo empaque. Su consumo en bajas cantidades podría causar enfermedades graves, problemas digestivos, alterar el ADN del hígado e incluso aumentar el riesgo de cáncer para aquellos mohos más tóxicos.
Bien dice la frase: “alimento mohoso, siempre sospechoso”.
Foto portada: Freeimage.me (Boy Eating Bread).
Fotos: queso azul (Pexels - Anna Nekrashevich), banano (Freepik - pvproductions), pimentón (Pexels - Ave Calvar Martinez).
Referencias usadas en este blog:
https://www.torremedica.com.mx/cuando-moho-los-alimentos-peligroso-la-salud/
Foto papaya cortesía de Witthaya Phonsawat en FreeDigitalPhotos.net